viernes, 3 febrero, 2023
TN Esquina
  • Nacionales
  • Espectaculos
  • Locales
  • Provinciales
  • Nota del lector
  • Contacto
No Result
View All Result
TN Esquina
  • Nacionales
  • Espectaculos
  • Locales
  • Provinciales
  • Nota del lector
  • Contacto
TN Esquina

Inflacion: Medicamentos aumentaron un 79% por encima del año pasado

Inflacion: Medicamentos aumentaron un 79% por encima del año pasado

Según el último acuerdo entre la industria farmacéutica, la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Salud de la Nación, los medicamentos a partir del 30 de junio podían aumentar solamente hasta un 1% por debajo de la inflación, medido mes a mes.

Un relevamiento que se extendió desde el 1 de enero hasta el pasado 10 de noviembre arrojó que en el país los medicamentos aumentaron en global 79% por encima del año pasado. Según consignó Bae Negocios, el Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar) dio cuenta de que el segmento de venta libre se elevó 82,3% y en lo que respecta a drogas recetadas, algo similar. Ambos valores siguen estando por encima del IPC, que en mismo período fue del 76,6% según el Indec.

De acuerdo a lo que se indicó, en alerta por esta situación, se intentó alcanzar en julio un acuerdo de precios de cumplimiento voluntario con los laboratorios elaboradores de medicamentos en Argentina. Según el último acuerdo entre la industria farmacéutica, la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Salud de la Nación, los medicamentos a partir del 30 de junio podían aumentar solamente hasta un 1% por debajo de la inflación, medido mes a mes.

El acuerdo vence a fines de noviembre y el resultado por lo que se ve «fue parcialmente exitoso en contener y regular los precios, pero no solucionó el problema que se venía verificando: los medicamentos siguieron aumentando sus precios por encima de la inflación según el relevamiento realizado el 10/11/22 por Ceprofar», plantea la entidad.

Se relevaron los precios de 17 mil especialidades medicinales, centrando el análisis en los medicamentos recetados más usados para enfermedades crónicas, en antibióticos, analgésicos, anticonceptivos, medicamentos de uso pediátrico y también en los medicamentos de venta libre.

Además, se observa una distorsión en los precios, con gran diferencia entre distintas marcas de un mismo medicamento. Hay diferencias de entre 3 y 6 veces entre la marca más cara y la más económica en medicamentos muy usados; por ejemplo, omeprazol (antiulceroso), losartan (antihipertensivo), clopidogrel (antitrombótico), enalapril (antihipertensivo), drospirenona (anticonceptivo), paracetamol (analgésico) o ibuprofeno (analgésico).

Tags: salud
Previous Post

Puentes y caminos provinciales: el Frente de Todos pide informes al Gobierno de la Provincia

Next Post

Reclamos: Valdés se cruzó con el ministro Maggiotti por discriminación en la construcción de viviendas en Corrientes

Next Post
Reclamos: Valdés se cruzó con el ministro Maggiotti por discriminación en la construcción de viviendas en Corrientes

Reclamos: Valdés se cruzó con el ministro Maggiotti por discriminación en la construcción de viviendas en Corrientes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *




TN Esquina

© 2019 NEAhost - Portal de noticias diseñado por NEAhost.

Navega en nuestro sitio

  • Nacionales
  • Espectaculos
  • Locales
  • Provinciales
  • Nota del lector
  • Contacto

TN en las redes

No Result
View All Result

© 2019 NEAhost - Portal de noticias diseñado por NEAhost.