En el marco de una entrevista exclusivo de TN ESQUINA realizada el día sábado a un grupo de docentes, “Denominado auto convocados”, se abordaron varios temas inherentes a los docentes de nivel medio. Comenzando por la reunión realizada el día viernes en el Anexo que funciona en escuela N° 53 “Juan Ramón Vidal», en la misma se trataron entre otras cuestiones: las problemáticas edilicias existentes en las Extensiones Áulicas que funcionan en el departamento Esquina; la inestabilidad laboral y las posturas del gobierno y los gremios respecto a estas inquietudes.
Falencias Edilicias: Los docentes entrevistados manifestaron que las extensiones áulicas padecen serios problemas edilicios, debiendo dictar clases en situaciones que rayan con lo inhumano. Al respecto citaron como ejemplo que en la Extensión áulica 640 de Malvinas, se dictan clases en las caballerizas donde es insoportable el olor y excremento de murciélagos; otro aula funciona en los antiguos baños, que es un recinto de 2 mts x 2 mts. A su vez, en la Extensión que funciona en el Paraje El Carmen, los docentes junto a padres y con la ayuda de la Municipalidad de Esquina, acondicionaron un recinto abandonado, que resulta insuficiente para la matricula. Esto debieron encararlo por decisión propia ante la falta de respuestas ya que todos los años personal de infraestructura escolar del Ministerio de Educación realiza un relevamiento de las necesidades. También funciona un salón en un baño, con todo lo que ello implica. También llegaron fuertes versiones acerca del traslado de esta Extensión al turno tarde, que de concretarse dejaría el 50% de los alumnos que hoy asisten sin la posibilidad de recibir educación secundaria dado que provienen de parajes donde el colectivo que los acerca funciona únicamente en horario matutino.
En la Extensión que funciona en Paraje Cuchillas, se imparte educación bajo un árbol…una situación que resulta inadmisible desde donde se lo analice.
Incertidumbre Laboral: otra cuestión mencionada por los docentes de nivel medio autoconvocados, es la incertidumbre laboral en la que se encuentran ante la falta de llamados a titularización, ya que están en sus cargos desde las creaciones de las extensiones áulicas en el año 2008, por lo que consideran les corresponde ser confirmados en sus puestos. Al respecto, recibieron con agrado la noticia de la presentación del proyecto de titularización que realizara la Diputada Provincial Maria Eugenia Mancini. Esta incertidumbre los obliga a gastar hasta $1.000,- mensuales en cursos para mantener un puntaje, cursos que son organizados por los propios gremios y mutuales docentes. Esto es paradójico ya que quienes debieran velar por los derechos de los docentes, no solo que no los defienden sino que les mete la mano en sus bolsillos descaradamente. También destacan que no se les abona el concepto “Zona” pese a recorrer diariamente hasta 150 km para asistir a su lugar de trabajo.
Postura Gremios: Los gremios fueron puesto en conocimiento del reclamo respecto a la falta de titularización en varias oportunidades, sin lograr el mínimo acompañamiento, sin siquiera presentar las notas que se les hicieron llegar tanto vía mail como entregadas en mano. El colmo fue al leer las declaraciones del Secretario General de Suteco, Gerardo Marturet, quien según la nota periodística manifiesta que no se realiza el llamado a titularización en nivel medio porque la mayoría de quienes trabajan en ese nivel no poseen títulos, cuando la realidad es que más del 80% de los docentes que se desempeñan en las extensiones áulicas son docentes con títulos para el nivel. También manifestaron su malestar al tomar conocimiento por los medios que el Sr Marturet estuvo en Esquina en el Foro organizado por el FPV, sin comunicar su presencia previamente ni por él ni por quienes representan a Suteco en la ciudad, dejando en claro de encontrarse mas preocupado por su carrera política que por cumplir con las funciones para las que fue elegido y por las cuales los docentes aportan mensualmente parte de su sueldo. Esta falta de representación, falta de respuestas y de dialogo, tiene un final anunciado cual es la desafiliación masiva.
Sintetizando, los docentes son quienes sostienen el funcionamiento de estas instituciones mediante aportes mensuales, organización de beneficios para recaudar fondos, y consideran necesaria de manera urgente mayor presencia del Estado en cuestiones como las mencionadas anteriormente como asi también implementando boletos estudiantiles para alumnos de zonas rurales, el reconocimiento del adicional por zona que permita solventar en parte los gastos de traslados, la titularización de todos los docentes en sus horas interinas que les asegure estabilidad laboral, y que las capacitaciones docentes se canalicen vía ministerio de educación de manera gratuitas y obligatorias.